Licenciatura en Resolución de Conflictos y Mediación (ciclo de complementación curricular)

Los frecuentes cambios sociales, políticos y económicos ponen de manifiesto la problemática de la resolución de conflictos; generando un foco de atención, interés y preocupación por parte de muchos y diferentes sectores, tanto en la dimensión nacional como internacional.
La historia de los Métodos Alternativos de Resolución de Conflictos en el mundo es de antigua data. Podemos encontrarla en sociedades tan diversas como en China y Europa, también hay antecedentes en las culturas originarias de América y en otras partes del planeta. En las últimas décadas se recuperó esa experiencia y se fueron profesionalizando sus métodos y técnicas.
En la Argentina, desde hace algunos años, comenzó a aplicarse la Mediación de manera sistemática y profesional. Es el más desarrollado de los Métodos Alternativos de Resolución de conflictos, junto con la conciliación laboral y el arbitraje para acuerdos en los pleitos internacionales.
En la actualidad, esta práctica es realizada tanto por profesionales universitarios como por integrantes de la comunidad, capacitados para tales efectos.
Con estos antecedentes, se ha vuelto necesario desarrollar una profesión de grado universitario, particularmente centrada en la administración y/o resolución de conflictos. Se trata de formar profesionales con visión interdisciplinaria que puedan comprender todos los aspectos del conflicto y las diversas maneras de abordarlo, sobre la base de una negociación cooperativa que atienda los intereses profundos de los actores de un conflicto.
Este hecho abre una nueva posibilidad profesional, sustentada en parte en el cambio de paradigma cultural que ello implica, ya que se busca propiciar una salida constructiva que contemple la satisfacción mutua de los intereses de las partes que estén en desacuerdo.
Marco Legal▼
Resolución Ministerial Nº 2779/15 del Ministerio de Educación de la Nacion
Autoridades / Docentes▼
Coordinadora:
Dra. Alicia Millán
Objetivos▼
La licenciatura en Resolución de Conflictos y Mediación (ciclo de licenciatura) tiene como objetivos:
Formar profesionales que desde el conocimiento y la práctica de los Métodos Alternativos de Resolución de Conflictos, realicen aportes a la administración de los mismos.
Formar profesionales con conocimientos específicos y capacidad reflexiva sobre la resolución de los conflictos en las Instituciones.
Orientar la formación académica en resolución de conflictos desde una consistente interrelación entre los enfoques teóricos, la investigación y las prácticas institucionales, a fin de constituirse en el soporte epistemológico del desempeño profesional.
Impulsar una formación académica en la Resolución de Conflictos desde un modelo de acción profesional que promueva vínculos tendientes a la generación de consensos entre: las personas, las ideas, las instituciones, la comunidad, la tecnología y el trabajo, entre otros.
Formar profesionales capacitados para formular, dirigir y asesorar en programas y proyectos para la Resolución Pacífica de los conflictos.
Destinatarios▼
• Profesores con título de Profesor Superior no universitario, en un área del Profesorado.
• Graduados con título Universitario, con una carga horaria de más de 1400 horas.
• Egresados de nivel terciario, de los Institutos de Formación de la Fuerzas de Seguridad, de no menos de 4 (cuatro) años de duración, con una carga horaria de más de 1400 horas,
• Egresados con título terciario, de no menos de tres (3) años de duración con aprobación del Curso Básico en Mediación.
Plan de Estudios▼
Descargar
Carga Horaria▼
1.480 horas
Requisitos▼
Requisitos Generales
- Poseer el título de Profesor Superior universitario o no universitario, en un área del Profesorado de no menos de 4 (cuatro) años de duración, con una carga horaria mínima de 1500 hs., otorgado por instituciones oficialmente reconocidas. O bien,
- Poseer título universitario, egresado de Universidades oficialmente reconocidas, de al menos 4 (cuatro) años de duración, con una carga horaria mínima de 1500 horas. O bien,
- Poseer título universitario de un Ciclo de Complementación Curricular, egresado de Universidades oficialmente reconocidas, de al menos 2 (dos) años de duración, con una carga horaria mínima de 1500 horas. O bien,
- Poseer un título terciario, otorgado por instituciones oficialmente reconocidas, de no menos de 3 (tres) años de duración y con una carga horaria mínima de 1500 horas. O bien,
- Poseer título de nivel terciario de Institutos de Formación de Fuerzas de Seguridad oficialmente reconocidos, de no menos de 1500 horas.
INGRESANTES 2023
Documentación a presentar en adjunto en formato digital en tu perfil ULP Virtual:
- Título y certificado analítico de Profesor Superior universitario o no universitario, en un área del Profesorado de no menos de 4 (cuatro) años de duración y con una carga horaria mínima de 1500 hs, otorgado por instituciones oficialmente reconocidas + Nota emitida por la institución de la cual egresó donde se detallen años de duración y carga horaria de la carrera con firma y sello de las autoridades correspondientes, o bien,
- Título y certificado analítico de una carrera universitaria de al menos 4 (cuatro) años de duración y una carga horaria mínima de 1500 horas, otorgado por universidades oficialmente reconocidas + Nota emitida por la institución de la cual egresó donde se detallen años de duración y carga horaria de la carrera con firma y sello de las autoridades correspondientes, o bien,
- Titulo y certificado analítico de un Ciclo de Complementación Curricular universitario de al menos 2 (dos) años de duración y una carga horaria mínima de 1500 horas, otorgado por universidades oficialmente reconocidas + Nota emitida por la institución de la cual egresó donde se detallen años de duración y carga horaria de la carrera con firma y sello de las autoridades correspondientes, o bien,
- Título y certificado analítico de una carrera terciaria de no menos de 3 (tres) años de duración y con una carga horaria mínima de 1500 horas, otorgado por instituciones oficialmente reconocidas + Nota emitida por la institución de la cual egresó donde se detallen años de duración y carga horaria de la carrera con firma y sello de las autoridades correspondientes, o bien,
- Título y certificado analítico de una carrera terciaria realizada en un Instituto de Formación de Fuerzas de Seguridad oficialmente reconocido, de no menos de 1500 horas + Nota emitida por la institución de la cual egresó donde se detallen años de duración y carga horaria de la carrera con firma y sello de las autoridades correspondientes.
Los originales del Título o del Certificado Analítico deberán tener la legalización del Ministerio de Educación Provincial o Nacional, según corresponda.
Todos los documentos deben ser escaneados. No se aceptaran fotos o copias ilegibles o incompletas.
Curso Introductorio▼
Duración▼
2 años
Campo Ocupacional▼
El Licenciado en Resolución de Conflictos y Mediación podrá:
Desempeñarse como mediador en centros, públicos o privados que atiendan conflictos en distintos ámbitos: comunitario, ambiental, familiar, patrimonial, escolar y otras controversias no jurídicas.
Actuar como negociador, en distintos ámbitos, para facilitar la resolución de disputas y en general de desacuerdos entre distintas partes.
Implementar planes de inserción de los Métodos de Resolución de Conflicto en los distintos ámbitos en que la misma sea socialmente útil.
Trabajar con otros profesionales cuando las materias en disputa así lo determinan.
Desempeñarse en ámbitos privados como Mediador o utilizar los diversos Métodos Alternativos de Resolución de Conflictos.
Participar en la organización de centros específicos o multipuertas.
Participar en la formación de los expertos en cada método.
Dirigir Centros Públicos o Privados especializados en la Resolución de Conflictos.
Diseñar sistemas para prevenir conflictos.
Calendario▼
INGRESANTES 2023
Próximo Curso Introductorio FEBRERO 2023
IMPORTANTE: Alumnos Llamado DICIEMBRE 2022 que finalicen el proceso de inscripción en los plazos establecidos por la Universidad serán activados de forma automática a las materias correspondientes a su Curso Introductorio en la plataforma de cursada. Para consultas sobre estado de inscripción y estado académico puede contactarnos a seccionalumnosulp@ulp.edu.ar
Alumnos que deseen recursar materias pendientes del Curso Introductorio en FEBRERO 2023, deberán solicitar inscripción a seccionalumnosulp@ulp.edu.ar hasta el 20 de diciembre de 2022
IMPORTANTE: Alumnos que aprobaron el Curso Introductorio en la instancia AGOSTO 2022 serán activados de forma automática a las materias del primer cuatrimestre de su Plan de Estudios en marzo de 2023 (no requieren inscripción a materias para el primer semestre de carrera)
Contacto▼
virtual@ulp.edu.ar