Licenciatura y Tecnicatura en Protección Civil y Emergencias

Durante la última década -y debido a la complejidad de los variados escenarios del siglo XXI- se han producido situaciones de emergencias y desastres generados por fenómenos naturales y de índole político; incidentes en lugares de masiva concurrencia, interrupción de los servicios básicos durante largos períodos en distintos lugares del mundo, contaminaciones masivas, entre otros. Estas situaciones ocasionaron dolorosas consecuencias para los damnificados y la comunidad, además de provocar serias crisis locales, nacionales e incluso internacionales.
El manejo y tratamiento de estas circunstancias por parte de los medios masivos, puso de manifiesto la falta de previsión, la escasa profesionalización por parte de los responsables directos y los entes públicos encargados de la regulación y el control.
Hechos ocurridos tales como: el atentado a la AMIA, las inundaciones del noreste argentino, el atentado a las Torres Gemelas, el ataque terrorista en la estación de Tren Atocha en Madrid, el incendio en el supermercado Ycuá Bolaños en Asunción, el tsunami en Indonesia y Tailandia, el incendio de la discoteca República de Cromañón, el huracán Katrina y el terremoto sucedido en Pisco, han planteado la necesidad de generar un cambio de paradigma a nivel mundial respecto del abordaje de las emergencias y/o desastres.
Los organismos gubernamentales tienen un rol central en el diseño e implementación de políticas públicas de emergencia de prevención, mitigación, preparación y formación de profesionales. Es por eso que la Universidad Nacional de Tres de Febrero y el Gobierno de Ciudad Autónoma de Buenos Aires, establecieron una alianza estratégica con el fin de formar profesionales acordes a la complejidad de este contexto, apoyados en nuevas tecnologías de la comunicación e información.
A través de la creación de la Licenciatura en Protección Civil y Emergencias, se busca valorizar un nuevo perfil de profesionales que estén capacitados para tomar decisiones en situaciones de crisis, sin perder de vista la perspectiva sistémica del trabajo en equipo. La carrera está orientada a satisfacer las demandas sociales, al tiempo que pretende responder a los intereses de una multiplicidad de trabajadores del sector y con expectativas de profesionalizar su práctica. Así, se graduarán profesionales universitarios que lograrán dar un marco científico a su capital cultural proveniente de sus conocimientos empíricos.
Marco Legal▼
Resolución Ministerial 393/12 del Ministerio de Educación de la Nacion
Autoridades / Docentes▼
Director:
Dr. Néstor Nicolás
Coordinador:
Lic. Diego Soria
Objetivos▼
El Plan de estudios de la Licenciatura en Protección Civil y Emergencia se propone:
Formar profesionales capacitados para diseñar, coordinar, asesorar y ejecutar programas y proyectos del sector en los distintos niveles del sistema.
Orientar la formación académica en la construcción de herramientas de soluciones de las emergencias, basadas en la investigación sistemática y rigurosa de la realidad.
Impulsar una formación académica sobre las técnicas, procedimientos y normativa de aplicación para la gestión y planificación de situaciones de emergencia, teniendo en cuenta una visión multidisciplinaria e intersectorial.
Contextualizar la problemática desde una perspectiva integral que contemple los aspectos político-institucionales, jurídicos, culturales, biológicos, sociológicos, psicológicos y ambientales, con una base de conocimientos necesarios en temas relacionados a Seguridad Integral e Integrada y Protección Civil.
Formar profesionales aptos en la preparación y respuesta ante las emergencias y los desastres.
Destinatarios▼
Egresados de colegios secundarios del país o del exterior, debidamente acreditados. En el caso de experiencia laboral reconocida se podrá ingresar en forma excepcional mediante un sistema de evaluación y entrevista especial para mayores de 25 años que no poseen título secundario según el artículo 7º de la Ley de Educación Superior.
Los egresados de estudios superiores universitarios dispondrán de un esquema de equivalencias a determinar para cada caso.
Plan de Estudios▼
Descargar
Carga Horaria▼
Licenciatura: 2.780 horas
Tecnicatura (plan 2015): 1.684 horas
Tecnicatura (plan 2011): 1.710 horas
Requisitos▼
Requisitos Generales
• Los aspirantes deberán ser nacidos en la Provincia de San Luis o acreditar 2 ó más años de residencia en la misma.
• Poseer título de nivel medio o polimodal en cualquiera de sus modalidades, otorgado por instituciones reconocidas de gestión oficial y/o privada.
• Mayores de 25 años que no posean título secundario (que hayan aprobado el nivel primario y al menos una materia del Nivel Secundario) y que acrediten experiencia laboral reconocida y comprobada, podrán ingresar previa evaluación y entrevista especial. (ver requisitos a presentar)
• Aprobar el curso introductorio.
INGRESANTES 2023
Documentación a presentar en adjunto en formato digital en tu perfil ULP Virtual:
• Inscriptos con Secundario Completo:
1) Original del analítico secundario, otorgado por instituciones reconocidas de gestión oficial y/o privada o Constancia actualizada de Título en Trámite extendidas a nombre de la ULP. Los originales del título o del certificado analítico deberán tener la legalización del Ministerio de Educación de la Provincia donde fue expendido o del Ministerio de Educación de la Nación, segun corresponda.
2) Original frente y dorso del nuevo DNI (no se aceptan copias de DNI ni libreta verde o celeste).
3) Declaración jurada que deberás descargar, firmar y adjuntar nuevamente a tu perfil.
Todos los documentos deben ser escaneados. No se aceptaran fotos o copias ilegibles o incompletas.
IMPORTANTE: Los alumnos que se encuentran cursando el último año del Nivel Secundario Obligatorio en 2022, deberán presentar certificado de alumno regular emitido por la institución actual, donde conste el ciclo lectivo de cursado del último año. El plazo para completar la documentación de estudios finalizados de Nivel Secundario Obligatorio sin adeudar materias es el 30 de junio de 2023.
• Inscriptos Mayores de 25 años con Secundario Incompleto:
Los mayores de 25 años que no poseen título secundario completo pero que acrediten experiencia laboral reconocida y comprobada, previa evaluación, podrán inscribirse según artículo 7° de la ley de educación 24.521/95. y deberán presentar en digital en su perfil ULP Virtual:
1) Analítico Original Primario Completo y Analítico Nivel Secundario Incompleto. En caso de no poseer el mismo se aceptará constancia de analítico en trámite o analítico provisorio. Estos últimos deben estar actualizados a la fecha de entrega de documentación, emitidos por el establecimiento de origen y como requisito indispensable para la continuidad de la carrera deben ser renovados cada 60 días hasta la presentación del analítico original.
2) Original frente y dorso del nuevo DNI (no se aceptan copias de DNI ni libreta verde o celeste).
3) Nota dirigida al Sr. Secretario Académico, detallando: tus datos personales, carrera a cursar, causas por las cuales no pudiste culminar los estudios secundarios, motivos por los cuales desea comenzar una carrera universitaria y razones por las cuales optás por la carrera (hacer referencia a si la misma tiene relación con la actividad laboral– actual o pasada). La nota debe ser un escaneo del original impreso y firmado de puño y letra por el/la aspirante.
4) Currículum vitae de la actividad laboral y capacitaciones o cursos realizados.
5) Declaración jurada que deberás descargar, firmar y adjuntar nuevamente a tu perfil.
Todos los documentos deben ser escaneados. No se aceptaran fotos o copias ilegibles o incompletas.
• Requisitos para inscripciones con títulos emitidos en el extranjero.
Documentación a presentar en adjunto en digital:
1) Original del título secundario, legalizado por las autoridades competentes del país donde se otorgó el título, y con la apostilla de La Haya, efectuada en la cancillería Argentina o en el consulado de la república argentina más cercano a su domicilio, en caso de que el titulo no este emitido en idioma español debe presentarse una traducción efectuada por traductor público.
2) Adjuntar en su perfil de ULP Virtual imagen de frente y otra del dorso del nuevo D.N.I. tarjeta. (no se acepta copias de DNI ni libreta verde o celeste)
3) Declaración jurada que deberás descargar, firmar y adjuntar nuevamente a tu perfil.
Todos los documentos deben ser escaneados. No se aceptaran fotos o copias ilegibles o incompletas.
Curso Introductorio▼
Para ingresar a la carrera se deben cursar y aprobar las siguientes asignaturas del Curso Introductorio:
• Metodología de Estudio.
• Comprensión y Producción de Textos Académicos.
• Introducción a Herramientas digitales
• Matemática
Alumnos que inicien la carrera bajo el Programa Mayores de 25 años con Secundario incompleto según artículo 7° de la ley de educación 24.521/95, luego de aprobada la instancia de Curso introductorio y previa presentación de la documentación completa detallada en Requisitos de la carrera, deberán aprobar el Aula de Admisión y Entrevista personal a cargo del Director de Carrera.
Alumnos que deseen recursar materias pendientes del Curso Introductorio en ABRIL 2023, deberán solicitar inscripción a seccionalumnosulp@ulp.edu.ar hasta el 25 de marzo de 2023.
INGRESANTES MARZO 2023: Podrán realizar el Curso Introductorio de ABRIL 2023 los alumnos que hayan cursando el último año del Secundario en 2022. Una vez aprobado el curso, podrán ingresar a la carrera, y deberán entregar análítico o constancia de analítico en tramite actualizado. Si adeudan materias del Secundario tiene un plazo de presentación de analítico hasta el 30 de Junio del Ciclo Lectivo 2023.
Duración▼
Licenciatura: 4 años
Tecnicatura : 2 años y medio
Campo Ocupacional▼
Los egresados de la Tecnicatura podrán:
Colaborar en el diseño de políticas, planes, programas y proyectos en el marco de las organizaciones en que se desempeñen como personal profesional en protección civil.
Conducir situaciones de emergencia.
Colaborar en el diseño de políticas de resolución de emergencias.
Ejecutar políticas, planes, programas y proyectos en el marco de las organizaciones en que se desempeñen como personal de conducción o de asesoramiento técnico.
Aplicar tecnologías de gestión, sistemas y procedimientos operativos que posibiliten introducir innovaciones y mejoras en el funcionamiento de la emergencia y la protección civil.
Administrar unidades y servicios de emergencia y protección social integrada a nivel institucional.
Integrar equipos interdisciplinarios para la formulación de programas de protección civil y emergencias.
Desempeñarse como capacitador/instructor en protección civil y emergencias.
Los egresados de la Licenciatura podrán:
Diseñar, ejecutar y evaluar políticas, planes, programas y proyectos en el marco de las organizaciones en que se desempeñen como personal de conducción o de asesoramiento profesional en protección civil.
Planificar y conducir situaciones de emergencia.
Diseñar y conducir la implementación de políticas de resolución de emergencias.
Diseñar programas de Protección Civil y Emergencias, tanto en el ámbito Gubernamental como No Gubernamental.
Adoptar y conducir la aplicación de tecnologías de gestión, sistemas y procedimientos operativos que posibiliten introducir innovaciones y mejoras en el funcionamiento de la emergencia y la protección civil.
Dirigir y organizar unidades y servicios de emergencia y protección social integral a nivel jurisdiccional e institucional.
Asesorar en la formulación de programas de protección civil y emergencias.
Asesorar en la elaboración de normas jurídicas en materia de protección civil y emergencias.
Calendario▼
INGRESANTES 2023
Próximo Curso Introductorio ABRIL 2023
IMPORTANTE: Alumnos Llamado MARZO 2023 que finalicen el proceso de inscripción en los plazos establecidos por la Universidad serán activados de forma automática a las materias correspondientes a su Curso Introductorio en la plataforma de cursada. Para consultas sobre estado de inscripción y estado académico puede contactarnos a seccionalumnosulp@ulp.edu.ar
Alumnos que deseen recursar materias pendientes del Curso Introductorio en ABRIL 2023, deberán solicitar inscripción a seccionalumnosulp@ulp.edu.ar hasta el 25 de marzo de 2023
IMPORTANTE: Alumnos que aprobaron el Curso Introductorio en la instancia AGOSTO 2022 o FEBRERO 2023 serán activados de forma automática a las materias del primer cuatrimestre de su Plan de Estudios en marzo de 2023 (no requieren inscripción a materias para el primer semestre de carrera)
Contacto▼
virtual@ulp.edu.ar