Licenciatura en Música Autóctona, Clásica y Popular de América

La Licenciatura en Música Autóctona, Clásica y Popular de América de la Universidad Nacional de Tres de Febrero
UNTREF) se dicta desde el año 2015 de manera continua bajo su modalidad presencial y cuenta con reconocimiento oficial y validez nacional de su título, aprobado por Resolución Ministerial N° 910/17. Asimismo ha sido declarada de Interés por el Senado de la Nación (DR-391/19) y por el Parlamento del Mercosur (Decl. 412/2019).
Las tradiciones autóctonas de todos los tiempos y latitudes han expresado a través del entretejido de sus mitos, artes, construcciones y música, la cosmovisión en la que se enraízan sus culturas. Desde los albores de la Humanidad, estas manifestaciones han generado un corpus de conocimiento que opera como vector espacio-temporal de la visión endógena de cada Pueblo en el cual la música posee la entidad de actuar como pontifex entre los diversos componentes. Su rol es el de crear el discurso sonoro que aúnan el mito a la danza y las máscaras con la poesía, el teatro y la plástica, a través de la voz y los instrumentos que, en una configuración hipostática, encarnan la especificidad propia de cada cultura.
Nuestro continente posee una multiplicidad de culturas (muchas de ellas en peligro de desaparición) y es objetivo de esta propuesta formativa, el conocimiento de las creaciones sonoras autóctonas, clásicas y populares, (las cuales son un corpus específico geocultural per se), al tiempo que propone al estudiante la posibilidad de ahondar y de reconocerse perteneciente a la profunda riqueza cultural de nuestro continente.
La Licenciatura en Música Autóctona, Clásica y Popular de América propone al estudiante ahondar en los diversos géneros musicales que ha generado nuestro continente así como en el instrumental autóctono de las milenarias culturas que lo habitaron.
Asimismo, concibe al estudiante como un ARTISTA INTEGRAL que aúna en sí las competencias del creador, el tecnólogo, el intérprete, el luthier y el teórico. Cada estudiante es capaz de articular los conocimientos sobre:
- Composición instrumental y electroacústica
- Interpretación, experimentación, improvisación y práctica de Ensamble
- Tecnologías electrónicas aplicadas a la creación musical
- Artes Tradicionales (escénicas, visuales y sonoras)
- Luthería autóctona, no sólo de aquellos instrumentos que aún están en uso en las Culturas nativas sino también de aquellos que han dejado de utilizarse hace siglos y que son reconstruidos a partir del estudio de Códices y documentos Precolombinos
El Plan Curricular otorga el mismo estatus de estudio a las Tradiciones autóctonas, y las que son fruto del mestizaje, como los de la tradición Clásica, a la par de hitos sonoros que marcan la historia y la estética musical americana, como la Bossa Nova; el Tango; el Negro Spiritual creado por los esclavos y su continuación en el Jazz; la Nueva Trova cubana; la Nueva Canción chilena o el Rock nativo
Autoridades / Docentes▼
COORDINADOR
Premier Prix Alejandro Iglesias Rossi
COORDINADOR ADJUNTO
Mg. Juan Pablo Nicoletti
Objetivos▼
Formar egresados universitarios capaces de reconocer y reproducir la música de las culturas autóctonas y de otras expresiones clásicas y populares americanas, de componer, interpretar y producir estas manifestaciones musicales con tecnologías convencionales y aplicaciones electrónicas y de interpretar y construir instrumentos musicales autóctonos, así como de realizar estudios e investigaciones vinculados al área de la música autóctona, clásica y popular de América y a sus formas e instrumentos de expresión.
Contribuir a:
- la formación de egresados universitarios con capacidad creativa y disponibilidad tecnológica;
- al fortalecimiento del área de la creación musical en el campo de las culturas originarias y las expresiones populares y de su aporte para el conocimiento y difusión del arte y la cultura nacional y regional en los espacios internacionales; y al desarrollo de actividades de investigación en el campo del arte y la cultura.
Destinatarios▼
Dado el enfoque único del proyecto pedagógico, busca la formación de un músico que integre saberes diversos, la carrera convoca a artistas, luthiers, artesanos, actores, bailarines, que hasta el momento no contaban con un espacio de formación académica multidisciplinaria de grado.
Plan de Estudios▼
Descargar
Requisitos▼
Requisitos Generales
• Los aspirantes ser nacidos en la Provincia de San Luis o acreditar 2 ó más años de residencia en la misma. Adicionalmente, deberán poseer domicilio actualizado en la provincia de San Luis.
• Poseer título de nivel medio o polimodal en cualquiera de sus modalidades, otorgado por instituciones reconocidas de gestión oficial y/o privada.
• Mayores de 25 años que no posean título secundario (que hayan aprobado el nivel primario y al menos una materia del Nivel Secundario) y que acrediten experiencia laboral reconocida y comprobada, podrán ingresar previa evaluación y entrevista especial. (ver requisitos a presentar)
• Aprobar el curso introductorio.
INGRESANTES 2023
Documentación a presentar en adjunto en formato digital en tu perfil ULP Virtual:
• Inscriptos con Secundario Completo:
1) Original del analítico secundario, otorgado por instituciones reconocidas de gestión oficial y/o privada o Constancia actualizada de Título en Trámite extendidas a nombre de la ULP. Los originales del título o del certificado analítico deberán tener la legalización del Ministerio de Educación de la Provincia donde fue expendido o del Ministerio de Educación de la Nación, segun corresponda.
2) Original frente y dorso del nuevo DNI (no se aceptan copias de DNI ni libreta verde o celeste).
3) Declaración jurada que deberás descargar, firmar y adjuntar nuevamente a tu perfil.
Todos los documentos deben ser escaneados. No se aceptaran fotos o copias ilegibles o incompletas.
IMPORTANTE: Los alumnos que se encuentran cursando el último año del Nivel Secundario Obligatorio en 2022, deberán presentar certificado de alumno regular emitido por la institución actual, donde conste el ciclo lectivo de cursado del último año. El plazo para completar la documentación de estudios finalizados de Nivel Secundario Obligatorio sin adeudar materias es el 30 de junio de 2023.
• Inscriptos Mayores de 25 años con Secundario Incompleto:
Los mayores de 25 años que no poseen título secundario completo pero que acrediten experiencia laboral reconocida y comprobada, previa evaluación, podrán inscribirse según artículo 7° de la ley de educación 24.521/95. y deberán presentar en digital en su perfil ULP Virtual:
1) Analítico Original Primario Completo y Analítico Nivel Secundario Incompleto. En caso de no poseer el mismo se aceptará constancia de analítico en trámite o analítico provisorio. Estos últimos deben estar actualizados a la fecha de entrega de documentación, emitidos por el establecimiento de origen y como requisito indispensable para la continuidad de la carrera deben ser renovados cada 60 días hasta la presentación del analítico original.
2) Original frente y dorso del nuevo DNI (no se aceptan copias de DNI ni libreta verde o celeste).
3) Nota dirigida al Sr. Secretario Académico, detallando: tus datos personales, carrera a cursar, causas por las cuales no pudiste culminar los estudios secundarios, motivos por los cuales desea comenzar una carrera universitaria y razones por las cuales optás por la carrera (hacer referencia a si la misma tiene relación con la actividad laboral– actual o pasada). La nota debe ser un escaneo del original impreso y firmado de puño y letra por el/la aspirante.
4) Currículum vitae de la actividad laboral y capacitaciones o cursos realizados.
5) Declaración jurada que deberás descargar, firmar y adjuntar nuevamente a tu perfil.
Todos los documentos deben ser escaneados. No se aceptaran fotos o copias ilegibles o incompletas.
• Requisitos para inscripciones con títulos emitidos en el extranjero.
Documentación a presentar en adjunto en digital:
1) Original del título secundario, legalizado por las autoridades competentes del país donde se otorgó el título, y con la apostilla de La Haya, efectuada en la cancillería Argentina o en el consulado de la república argentina más cercano a su domicilio, en caso de que el titulo no este emitido en idioma español debe presentarse una traducción efectuada por traductor público.
2) Adjuntar en su perfil de ULP Virtual imagen de frente y otra del dorso del nuevo D.N.I. tarjeta. (no se acepta copias de DNI ni libreta verde o celeste)
3) Declaración jurada que deberás descargar, firmar y adjuntar nuevamente a tu perfil.
Todos los documentos deben ser escaneados. No se aceptaran fotos o copias ilegibles o incompletas.
Curso Introductorio▼
Para ingresar a la carrera se deben cursar y aprobar las siguientes asignaturas del Curso Introductorio:
• 9001 Metodología de Estudio.
• 9002 Comprensión y Producción de Textos Académicos.
• 9007 Introducción a Herramientas digitales
• 9008 Introducción a la Música de América
Alumnos que inicien la carrera bajo el Programa Mayores de 25 años con Secundario incompleto según artículo 7° de la ley de educación 24.521/95, luego de aprobada la instancia de Curso introductorio y previa presentación de la documentación completa detallada en Requisitos de la carrera, deberán aprobar el Aula de Admisión y Entrevista personal a cargo del Director de Carrera.
Alumnos que deseen recursar materias pendientes del Curso Introductorio en la instancia de CI SEPTIEMBRE 2023 deberán solicitar inscripción a seccionalumnosulp@ulp.edu.ar hasta el 25 de julio de 2023.
Duración▼
Cuatro años.
Campo Ocupacional▼
El Licenciado en Música Autóctona, Clásica y Popular de América es un egresado universitario capaz de reconocer y reproducir la música de las culturas autóctonas y de otras expresiones clásicas y populares americanas, de componer, interpretar y producir estas manifestaciones musicales con tecnologías convencionales y aplicaciones electrónicas, de interpretar y construir instrumentos musicales autóctonos, así como de realizar estudios e investigaciones vinculados al área de la música autóctona, clásica y popular de América y a sus formas e instrumentos de expresión.
Su formación se ha abordado desde un enfoque que prioriza la apropiación de los saberes necesarios para abordar el análisis crítico de las prácticas, interpretar las creaciones escénico-musicales autóctonas como producto de la cultura y sostener su dinámica originaria de factura.
Novedades▼
Inscripciones: Del 21 de Junio al 25 de Julio de 2023
*Inicio de la carrera sujeto a cupo mínimo.